SEMANA DEL 16 AL 20 DE MARZO
Durante toda esta semana, que es la última del período de prácticas, he llevado a cabo la fase final de la unidad didáctica que consiste en realizar las evaluaciones finales donde se ha realizado una valoración de los conceptos técnico-tácticos del baloncesto mediante un partido real 5 contra 5. Se han evaluado aspectos como la técnica, la táctica, el esfuerzo individual y aspectos actitudinales como el respeto al compañero, profesor, uso del material/instalación, etc.
SEMANA DEL 9 AL 13 DE MARZO
Se acerca ya el final del periodo de prácticas y lo cierto es que está pasando el tiempo muy rápido. Esta semana he comenzado las evaluaciones, donde, entre otras herramientas, les he colgado un cuestionario on-line sobre la unidad didáctica de baloncesto que deberán realizar y que contará un 20% de la nota final para evaluar así los contenidos teórico-prácticos vistos y trabajados durante los juegos y ejercicios de las sesiones. Las sesiones de la unidad didáctica durante esta semana han consistido esencialmente en la realización de un calentamiento específico de baloncesto y un partido 5x5 donde se han evaluado los aspectos actitudinales y de reglamentación trabajados específicamente en sesiones anteriores y aplicados al juego real. Además, se ha trabajado paralelamente en clase con la unidad didáctica de balonmano con los grupos de 3º ESO.
SEMANA DEL 2 AL 6 DE MARZO
Durante esta semana hemos continuado con la unidad didáctica. Aunque han faltado algunos alumnos debido al viaje que se ha realizado a la nieve, las clases han sido dinámicas igualmente y no se ha notado la ausencia de dichos alumnos. Esta semana he notado comportamientos disruptivos, especialmente del grupo de 1º ESO C, donde encuentro dos o tres alumnos que tienen problemas importantes de atención (con cierta hiperactividad) y tengo que establecer estrategias para controlarlo como por ejemplo decirle a dichos alumnos que adquieran el rol de profesores y me ayuden a que todos los alumnos estén en silencio cuando comienzo la explicación. En contraste, el grupo de 1º ESO B es un grupo muy dinámico, atento y aunque es un grupo menos habilidoso, ponen un mayor empeño y esfuerzo por intentar hacer las tareas lo mejor posible.
SEMANA DEL 23 AL 27 DE FEBRERO
Esta semana he podido comenzar mi unidad didáctica relacionada con el baloncesto con los alumnos de los grupos A, B y C de 1º de la ESO. Asimismo he continuado realizando observaciones de las otras clases, así como apoyando a mis compañeros de prácticas en sus clases. Un aspecto a destacar es el respeto por parte de los alumnos al nuevo profesorado, ya que nos consideran profesores igualmente y a todos los efectos. Los alumnos entienden que las nuevas clases conmigo suponen también una forma de enseñanza diferente, con lo que les supone una novedad dentro de su "rutina" educativa. Así, por ejemplo, a la hora de explicar los ejercicios y variantes a los alumnos, los reúno en un gran grupo (así aprovecho para que aumentar la atención y por otro lado me ahorro el gritar demasiado), o si están realizando ejercicios en grupos, voy grupo por grupo explicando la variante sin parar el juego en los otros dos grupos restantes, por lo que el tiempo de práctica se maximiza. El tutor profesional lo que realiza normalmente es parar el juego de todos y, sin reunirlos, dar una explicación general a todos (con lo que conlleva que algunos alumnos no escuchen bien o en ocasiones no atiendan). Asimismo, también he podido comprobar que cuidar la voz es muy importante, ya que desde que estoy impartiendo clases tengo habitualmente un ligero dolor de garganta, por lo que este tipo de estrategias de explicación favorecerán la salud fónica del docente.
SEMANA DEL 16 AL 20 DE FEBRERO
Durante esta semana se han realizado las evaluaciones de las correspondientes unidades didácticas de cada curso. Estos días he podido comenzar mi intervención en una clase completa de 2º de Bachillerato. Aprovechando mi experiencia profesional en clases de ciclo indoor, le planteé al tutor profesional realizar una sesión de ciclo a los alumnos, pero para diferenciarla del tipo de sesión que venían realizando hasta ahora le propuse realizarla en vivo con un monitor real, es decir, sin un monitor virtual. Para ello me preparé una sesión de unos 45 minutos de duración con el programa Mixmeister(r) y la impartí. El alumnado quedó muy satisfecho y contento, pude observar un aumento de la motivación durante la clase y les agradecí y valoré el esfuerzo realizado. Desde entonces me preguntan: "Profe, ¿cuándo nos vas a dar otra clase de ciclo?".
SEMANA DEL 9 AL 13 DE FEBRERO
He continuado con la fase de observación, donde me he centrado más durante esta semana en analizar aspectos más relacionados con la interacción afectiva entre los grupos de alumnos y el docente. Así, he podido detectar diferentes aspectos que pueden aumentar la motivación del alumnado por parte del docente y, por otra parte, que puede disminuirla. Aspectos como el reconocimiento del profesor de la mejora y superación personal ("Lo estás haciendo mejor esta vez", "Esto ya es otra cosa, muy bien"), ofrecer suficiente tiempo para la realización de las tareas e incidir en la importancia del esfuerzo ("Si no os esforzáis esto no vale para nada", "Hay que ser más exigentes con vosotros mismos") van a favorecer la satisfacción de la necesidad de competencia, aunque si se plantean de forma positiva puede que sea mayor este efecto. Por otra parte, aspectos como ofrecer feedback de forma negativa ("No lo haces bien", "No me está gustando vuestra actitud") después de realizar una clase de ciclo indoor donde el docente observó y valoró que sus alumnos no se esforzaban lo suficiente, permitir que se formen equipos en función del nivel de competencia del alumnado o no establecer de forma clara los objetivos a corto plazo de la sesión, pueden conllevar que los alumnos no se sientan competentes, con el efecto emocional y motivacional negativo que puede trasmitirse al discente.
SEMANA DEL 2 AL 6 DE FEBRERO
Durante esta semana se ha comenzado el período de observación así como la reunión y conversación con el tutor profesional para cuadrar horarios y funciones del practicum en las clases de EF del centro. He asistido como observador/practicante a clases de boxeo, baloncesto y fútbol.
JORNADA DE BIENVENIDA: Viernes 23 de enero.
A la jornada asistimos todos los alumnos del practicum de las diferentes especialidades así como el coordinador del practicum y la mayoría de profesores/tutores profesionales del mismo centro, así como el director. Se realizó una presentación del centro, del equipo directivo así como del equipo docente. Además de mostró el organigrama y funcionamiento general del centro, documentación, sugerencias y preguntas. La jornada se concluyó con una ruta por el centro donde se pudo ver con detalle sus instalaciones y salas, así como más específicamente el gimnasio y el material del departamento de educación física. Aprovechamos también para reunirnos y tener un primer contacto con nuestros tutores profesionales.





No hay comentarios:
Publicar un comentario