“El ejercicio mejora la salud mental, actuando sobre la ansiedad, el insomnio y los trastornos del ánimo. La autodisciplina que impone la práctica regular de ejercicio puede llevar al sujeto a experimentar una mayor sensación de control sobre su vida”.Alejandro Lucía Mulas, catedrático de Fisiología del Ejercicio e investigador de la Universidad Europea en Madrid, precisa que aunque el ejercicio es crucial para la salud, el primer paso para reducir el sedentarismo es la actividad física, que se trata de incorporar el movimiento a nuestra vida cotidiana.
El médico Pedro Manonelles Marqueta, especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte y presidente de la Federación Española de Medicina del Deporte, comparte tres definiciones importantes:
- Deporte: “es una actividad física realizada regularmente, bajo un programa denominado entrenamiento, que se rige por unas normas establecidas por el propio deporte y que tiene por objeto la competición”.
- Ejercicio: “es un término más específico que implica la realización de actividad física de forma más concreta: ejercicio aeróbico (ejercicios de resistencia o de fondo), ejercicio de fuerza, ejercicio de flexibilidad, etc”.
- Actividad física: “es cualquier movimiento corporal asociado con la contracción muscular que incrementa el gasto de energía por encima de los niveles de reposo”.
“La actividad tiene beneficios epidemiológicamente demostrados en la mejora de síntomas de depresión y puede atenuar el declive cognitivo que ocurre con la edad”, afirma Lucía Mulas.Pedro Manonelles añade que el movimiento interviene también en la mejora del estrés y el control de la ansiedad.
“El ejercicio que se realiza de forma regular provoca la liberación de endorfinas, que a su vez provocan sensaciones placenteras con cierto carácter adictivo, lo que favorece que la persona mantenga la actividad”, apunta.Para el doctor Lucía Mulas, moverse también es un remedio para la fatiga: “la gente está cada vez más fatigada y deprimida, es un círculo vicioso y, curiosamente, fatigarse un poquito todos los días puede atenuar la fatiga crónica”, dice.
Las personas mayores o con alzhéimer deben moverse para mantener su independencia funcional y atenuar el deterioro cognitivo. En palabras del doctor Lucía Mulas: “el ejercicio potencia la fuerza, por lo cual estos pacientes son más capaces de valerse por sí mismos”.La lista de beneficios continúa, pero España no se mueve lo suficiente, como denuncia Pedro Manonelles, quien recomienda el ejercicio aeróbico de ligera-moderada intensidad y de larga duración.
Fuente: efesalud.com
http://www.efesalud.com/noticias/dieta-mediterranea-y-actividad-fisica-primordiales-para-la-salud-mental/
No hay comentarios:
Publicar un comentario